Estamos muy contentos. Seguid así
(¿Dispones de 3 minutos para leer este texto?)
Como ya es habitual en este blog, y como deferencia a las personas que prefieren escuchar a leer, voy a colgar a continuación el vídeo del texto.
Perdonad por el sarcasmo pero lo de las encuestas de opinión es la leche.
Acabo de leer un artículo que saca a relucir los resultados de la tercera oleada de datos del «Barómetro Sanitario» de este año, la encuesta encargada por el Ministerio de Sanidad.
El título del artículo en cuestión comienza diciendo que «Mejora la satisfacción con la Atención Primaria»… y finaliza apostillando «a pesar de que la espera media para obtener una cita es de 8’9 días».
En el subtítulo remarca que «sólo el 21’2% de los usuarios lograron ser atendidos por su médico de familia el mismo día o al día siguiente de pedir la cita».
Con estos datos iniciales, la verdad es que se me pone muy difícil entender que la opinión pública esté diciendo «¡¡olé a la Atención Primaria!!».
La encuesta hace referencia también a cuestiones relacionadas con la atención de la salud mental:
- Casi uno de cada cinco españoles encuestados necesitó ayuda de un profesional sanitario para tratar un asunto de salud mental en el último año.
- De los solicitantes de este tipo de asistencia, sólo el 46’4% fueron atendidos en la sanidad pública.
- El 41% de los pacientes de salud mental atendidos en la sanidad pública, lo fueron por un médico de familia; el 33% por un psiquiatra y el 17’6% por un psicólogo.
- El 33’8% de estas personas consiguió una cita en menos de 30 días; el 36’7% fue atendido en un tiempo entre uno y tres meses; y el 20’4% tardó más de tres meses en ser atendido en consulta
Además de lo inaceptable de estos plazos, ¿alguien se imagina el tipo de tratamiento generado por un médico de familia a una persona con un conflicto de salud mental con el insignificante tiempo asignado para atender a cada persona?
¿A qué se le llama «tratar» a una persona con un problema de salud mental en Atención Primaria? ¿A la prescripción de un psicofármaco y «vuelva dentro de un mes»?
En mi experiencia profesional, una de las cosas que tuve muy claro desde el principio fue la necesidad de propiciar el tiempo suficiente como para que una persona pudiera explicar o describir lo que le ocurría, generar la confianza suficiente como para que la persona se sincerara, y poder así enfocar el caso de una forma clara y eficaz.
Todo esto no se puede hacer en un tiempo de consulta de 5-7-10 minutos. Ya puedes ser el mejor de los médicos, con muchos años de experiencia encima… Sólo podrás hacerte una somera idea de la situación de la persona como para enchufarle un tranquilizante o un antidepresivo… o ambas cosas.
Pero la gente no protesta, no se pone en pie para reclamar un escenario digno en la atención de las personas que sufren. Y con esto no me refiero sólo a la población sino a los propios profesionales. Puede haber comentarios durante pequeños intervalos de descanso o entre amigos o en una sobremesa. No lo dudo… pero eso provoca que nada cambie.
Al ver este tipo de encuestas, parece que la mayoría de la población está contenta con la asistencia en Atención Primaria…
- Aunque casi en el 20% de las personas encuestadas, sus últimas consultas se hayan producido vía telefónica…
- Aunque tarden casi 9 días de media en atenderme por una lesión aguda que es posible que cuando me vean ya casi esté en resolución… o complicándose por la falta de atención en sus inicios.
Pues eso: «Estamos muy contentos. Seguid así».
**********
Si deseas conectar con mi consulta, sólo tienes que comunicarte con el tfno 633.215.355 (también por WhatsApp) o a través del formulario de contacto de este blog.
Si quieres suscribirte gratuitamente a las nuevas entradas del blog, puedes hacerlo clicando en la siguiente imagen (que está también en el margen derecho del blog). Te saldrá una ventana en la que podrás incluir tus datos, adonde quieras que llegue el mensaje-aviso de las nuevas entradas.
No olvides que tendrás que confirmar la suscripción cuando te llegue un mensaje a la dirección de correo que has puesto; si no lo haces, la suscripción gratuita no se te activará.
También me puedes seguir en mi Canal de Telegram: https://t.me/silvanobg_elartedevivir
Salud para ti y los tuyos.
Vamos a ver; si voy al médico, y a continuación me preguntan si estoy contenta con la atención recibida, lo relaciono con el servicio que me prestó el/la médico en la visita; porque supongo que es una forma de supervisar su trabajo como profesional. Otra cosa muy diferente es que me pregunten sobre el Servicio Sanitario en general, englobando todo. No sé si en las encuestas esto queda claramente difinido.
En mi caso puedo decir que los médicos siempre se tomaban todo el tiempo que requería la visita y más sin mirar el reloj. En los últimos tres años he tenido que ir con frecuencia al médico y a urgencias por fracturas y una operación. La atención de los médicos y el personal sanitario en todos los casos era excelente.
Por otra parte, si 1 de cada 5 personas que acuden al médico, tienen un problema mental, habría que preguntarse qué está pasando con nuestra sociedad? No creo que esto lo puede solucionar el Seguro Social de la Salud, sino habría que buscar el origen de este deterioro mental generalizado.
Aparte de que no olvidemos que el primer responsable de sí es la persona misma y solo debería ir al médico si no puede solucionar el problema. Gracias.
Hola, Ursula.
Gracias por tu comentario, que considero totalmente razonable.
Quiero puntualizar que yo también desconozco cómo se hizo la pregunta sobre la satisfacción del servicio. Y no me refiero en mi artículo tanto a cómo funciona cada médico en concreto, que bastante tienen con sobrellevar la sobrecarga de trabajo con los minutajes establecidos (ridículos) para atender como se debe a las personas que acuden pidiendo ayuda, sino al funcionamiento de la atención de la Seguridad Social en general.
Por supuesto que el interrogante a plantear con semejante cantidad de problemas mentales es, como bien dices, qué está pasando en nuestra sociedad. Creo que no se hace de una manera adecuada puesto que, tras un diagnóstico cercano a la realidad, deberían venir a continuación, medidas para limitar la incidencia/prevalencia de tal situación.
A lo que voy es que no es de recibo que en un país civilizado y con esa aureola de poseer uno de los mejores servicios de seguridad social a este lado del Mississippi, haya ese tiempo de espera en recibir atención, tanto por el médico de cabecera como por el especialista en atención mental.
Salud para ti y los tuyos.